Contenidos
Definición de antropología de la trashumancia
Alimentación: Nuestro ganado se cría al aire libre y se alimenta con forrajes y piensos producidos en la explotación. Para reducir el impacto medioambiental, mantenemos una tasa baja de animales, por lo que cultivamos la cantidad exacta de pastos y hierbas que se necesitan para alimentar a nuestros rebaños.
Ecosistema integrado/Aumento de los residuos orgánicos: Mantener el ganado al aire libre ayuda a que los pastos se fertilicen con los residuos orgánicos producidos por el ganado, lo que mejora la calidad del suelo. La ganadería interactúa positivamente con el medio ambiente, desarrollando un ecosistema equilibrado y productivo..
Calidad de la carne: El resultado de nuestros cuidados es una carne de alta calidad organoléptica, rica en muchos nutrientes y de excelente sabor. Su color rojo brillante indica la presencia de antioxidantes y de grasa poliinsaturada omega-3. Nuestra cuidadosa alimentación y cuidados garantizan a nuestros clientes la obtención de un producto de primera calidad libre de productos químicos y antibióticos.
Corte de carne: Nuestro equipo está liderado por Miguel Ángel Valverde, carnicero de Dehesa El Milagro, y José Tejedor, maestro carnicero y nuestro asesor especial en corte de carne. Ambos tienen una gran experiencia profesional en la preparación y corte de la carne que garantiza la calidad de las piezas que cortan, piezas que ayudan al cliente final a disfrutar de todo el sabor del producto.
Migración internacional
Sistema de ganadería extensiva. La trashumancia se sigue practicando hoy en día para aprovechar los pastos y prados de montaña. Una parte de los desplazamientos se realiza a pie por las vías pecuarias. La densidad ganadera se sitúa entre 0,2 y 0,4 UGM/ha.
Los aspectos reproductivos incluyen una alta fertilidad, con una media del 90%, una buena aptitud maternal y la ausencia de partos distócicos. Se practica la monta natural y la proporción es de 35-40 vacas por semental.
La actividad económica se destina a la venta de reproductoras y sementales, y el resto a la producción de carne, cuyos tipos son la ternera y la lechal. En este sentido, las cifras de crecimiento son de 1,5 kg/día y el rendimiento en canal del 57%.
Es una raza ampliamente distribuida por la Península Ibérica; se pueden encontrar animales en Castilla – León, Extremadura, Madrid, Castilla-La Mancha, La Rioja, Aragón, Andalucía, Valencia, hasta un total de 18 provincias. Generalmente, en zonas de montaña y dehesas.
Cuéntenos sus características y necesidades para que podamos ofrecerle la solución que mejor se adapte a su contexto. Contacta con nosotros si tienes alguna aclaración o sugerencia sobre los productos o servicios que necesitas.
Pastoralismo
La industria del ganado vacuno juega un papel importante en la producción de proteína animal y es deseable optimizar el sistema de producción para obtener mayores resultados genéticos y monetarios. Así, la producción ganadera debe mejorar su eficiencia productiva, genética, nutricional, sanitaria, ambiental y de comercialización para hacer productos más competitivos en calidad y productividad, aumentando la eficiencia económica.
), el inicio de una actividad ganadera debe estar dado por los verdaderos objetivos de crianza, los cuales están relacionados con la rentabilidad del sistema de producción. Si estos objetivos se consolidan sobre esta base económica, la alternativa sería proponer un índice de selección con todos los rasgos de importancia económica para maximizar la respuesta a la selección. Este método fue propuesto por Hazel (1943Hazel, L. N. (1943). The genetic basis for constructing selection indexes. Genetics, 28(6), 476-490. ) para la selección genético-económica de rasgos múltiples, en la que la respuesta a la selección se basa en el aumento de beneficios esperado por cada unidad de mejora en los rasgos del objetivo de cría.
Migración trashumante
Corridas de homocigosidadSe evaluó la endogamia genómica individual utilizando los datos de ROH. Las distribuciones de los tres coeficientes de endogamia de los ROH (FROH>4 Mb, FROH>8 Mb y FROH>16 Mb) están en la Fig. 2. Los valores de FROH disminuyeron con el aumento de la longitud mínima del ROH. La cobertura del ROH en el genoma difiere considerablemente entre las razas, con los valores medios más altos de FROH en todas las categorías de longitud del ROH observados para las razas Garfagnina, Mucca Pisana y Pontremolese. En particular, la raza Pontremolese tenía más del 10% del genoma cubierto por ROH en todas las categorías de longitud, y más del 16% por ROH de más de 4 Mb. Por el contrario, en las demás razas se encontró un FROH medio y bajo, lo que es coherente con su mayor Ne y su endogamia moderada (FHOM). Las razas con los niveles más bajos de endogamia fueron la Piamontesa y la Rossa Siciliana. Sin embargo, los grandes valores de la desviación estándar indicaban una alta variabilidad en los niveles de autocigosidad dentro de cada raza.Fig. 2Ploteo de caja de los coeficientes de endogamia inferidos a partir de corridas de homocigosidad (FROH) definidas por diferentes longitudes mínimas de ROH (> 4, > 8 y > 16 Mb) para cada población bovina según sus distribuciones geográficas. Razas septentrionales (verde), septentrionales-centrales (naranja), derivadas de Podolia (rojo), meridionales e insulares (azul) y comerciales (violeta). Para una definición completa de las razas (véase el archivo adicional 2: Tabla S1)Imagen a tamaño completo