Contenidos
Vacaciones en España
Los productos agrícolas, los alimentos y las tradiciones culinarias son una parte importante de la identidad regional y cultural de la Unión Europea (UE). Esto se debe, al menos en parte, a la diversidad de entornos naturales, climas y prácticas agrícolas que se traducen en una amplia gama de productos agrícolas.
Alrededor de dos quintas partes (38,2%) de las tierras de la UE son cultivadas, lo que pone de manifiesto el importante impacto que la agricultura puede tener en los entornos naturales, los recursos naturales y la vida silvestre. Cada vez se anima más a los agricultores de la UE a gestionar el campo como un bien público, para que toda la sociedad pueda beneficiarse.
Este artículo presenta estadísticas agrarias regionales centradas en tres áreas específicas con información sobre: la agricultura ecológica; la producción cosechada de diversos cereales (trigo blando y escanda; cebada; maíz en grano y mezcla de maíz y otros cereales); y el número de animales, centrándose en el ganado porcino.
La agricultura intensiva puede tener un impacto medioambiental considerable. Entre otras cosas, puede provocar un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero o de la erosión del suelo, o dar lugar a la pérdida de hábitat y biodiversidad, a la deforestación o a la contaminación de las aguas.
España partidos políticos
Con una inversión de 200 millones de euros, Valdesolar cuenta con 648.000 módulos solares que están distribuidos en cinco grandes superficies. Se conectarán a la red a través de una nueva subestación eléctrica de 400 kV que también está incluida en el proyecto.
La instalación ha comenzado la producción en pruebas y se espera que esté plenamente operativa en el último tercio de 2021. Este parque solar fotovoltaico suministrará energía a unos 140.000 hogares que albergan a 350.000 personas. Esto equivale aproximadamente a la población combinada de Badajoz, Cáceres, Mérida y Plasencia: las cuatro ciudades más grandes de la región de Extremadura.
La energía renovable producida en Valdesolar evitará un total de 211.564 toneladas de emisiones de CO2 al año. En la construcción del parque solar han participado más de 2.400 personas, de las cuales una cuarta parte son extremeñas.
Las principales industrias de España
Hay que pensarlo despacio: 20 000 vacas en una granja del norte de España, más sus terneros, ya que sin terneros no hay leche. El 50% de los terneros son machos, por lo que son inútiles para el negocio del ordeño. Todo este Ganado tiene que ser alimentado, alimentado más como siempre ya que son productores en el proceso de producción de leche. Entonces, ¿de dónde van a sacar toda la alimentación? ¿Maíz y soja? ¿Qué pasa con la huella de carbono? ¿Qué pasa con los pequeños agricultores de los alrededores? ¿Y qué pasa con el inmenso consumo de energía, ya que estas vacas viven y producen mejor a unos 7 grados centígrados? Tendrían que enfriarlas constantemente con agua – otro Problema, se echará a perder mucha agua, como en la granja de Arabia Saudita…
No es de extrañar que estos planes sobre la mayor granja de leche de Europa presenten actualmente una gran expectación en el norte de España. Según la COAG (Comisión de Agricultura de España), la Cooperativa Valle de Odieta en Noviercas, al oeste de Zaragoza, pretende construir una granja con un total de 20.000 vacas lecheras, 900 hectáreas de terreno agrícola y 250 empleados.
Historia de España
España es la cuarta potencia agroalimentaria de Europa y la décima del mundo. Debido a la calidad de sus productos y a su amplia gama de artículos, la industria agroalimentaria española goza de gran prestigio internacional.
Durante la pandemia, la industria alimentaria española demostró su capacidad de resistencia y mantuvo un suministro continuo tanto dentro como fuera del país. Sus eficientes sistemas logísticos y de infraestructuras evitaron la ruptura de las cadenas de suministro, e incluso aumentaron las exportaciones.
El dinamismo de las exportaciones agroalimentarias españolas, que presentan doce años continuos de superávit y representan casi el 20% del total de las exportaciones del país, han convertido a la industria en el cuarto exportador europeo y el séptimo mundial de estos productos.
En el caso de España, el vínculo alimentación/turismo/cultura garantiza un alto nivel de consumo y promueve la marca país, donde los productos agroalimentarios se han convertido en una parte esencial de la cultura y las tradiciones del país.
Junto a esta tradición, el sector está experimentando una transformación disruptiva y decisiva hacia la digitalización y la sostenibilidad para afrontar los nuevos retos en forma de cambio climático y la adaptación a las nuevas tendencias de consumo. Los centros tecnológicos españoles son líderes mundiales en áreas específicas que van desde el desarrollo de nuevos ingredientes hasta nuevas fuentes de proteínas de alta calidad, pasando por la mejora de las propiedades nutricionales y la agricultura de precisión. En los últimos años, España se ha convertido en una de las pocas naciones “foodtech”, desarrollando un ecosistema emprendedor en toda la cadena de valor agroalimentaria.