Jerga argentina
Pero, ¿qué dirías si te dijéramos que en toda Venezuela hay una grave escasez de anticonceptivos y toallas sanitarias y que los pocos disponibles son tan caros que la gran mayoría de las mujeres no pueden pagarlos?
¿Llamaría feminista a un gobierno que en casi dos décadas no ha hecho prácticamente nada para garantizar la participación política y la independencia económica de las mujeres? ¿O a uno que ha permitido un aumento del sesenta y seis por ciento de la mortalidad materna en sólo un año, que guarda silencio sobre temas como el aborto y que presenta la segunda tasa de embarazo adolescente más alta de América Latina y el Caribe?
Han pasado casi diecinueve años desde que Chávez impulsó su proyecto político bolivariano en Venezuela sobre una plataforma que prometía profundas transformaciones políticas y justicia social. Por primera vez, las cuestiones de igualdad de género entraron en el discurso político oficial y se hicieron omnipresentes en la narrativa del gobierno. Y al principio, Chávez cumplió su palabra. A principios de su régimen creó y/o reforzó programas como el (ahora extinto) Banco de la Mujer y el Ministerio del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género. En 2006 el parlamento aprobó la Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, que fue la primera de la segunda generación de legislación sobre violencia contra las mujeres en la región -legislación que amplió la definición de violencia contra las mujeres para incluir actividades como la agresión sexual y verbal, la prostitución forzada y la trata de personas- y fue innovadora en su momento.
Chamo venezuela
Congresistas de ambos partidos aplaudieron este lunes la concesión del Estatus de Protección Temporal (TPS) a los inmigrantes venezolanos anunciada por el Gobierno del demócrata Joe Biden, al considerarla un “golpe” a la “dictadura” de Nicolás Maduro y un apoyo a sus “víctimas”.
“Al apoyar al pueblo venezolano, estamos asestando un gran golpe al régimen de Maduro, que durante años ha privado a su propio pueblo de educación, sanidad, libertades básicas e incluso de un plato de comida”, dijo el senador demócrata Bob Menéndez, que aseguró que “apoyará al pueblo venezolano”.
REUTERS/DANIEL TAPIA – Venezolanos se reúnen para cruzar a Ecuador desde Colombia, la mayoría de ellos tratando de llegar a Perú como uno de los destinos más acogedores para los migrantes en América del Sur, en Tulcán, Ecuador, 15 de junio de 2019. “Gracias a las acciones de hoy, más de 300.000 mujeres, hombres y niños venezolanos estarán protegidos de la deportación y ya no tendrán que vivir con el temor de ser devueltos a la catástrofe humanitaria del régimen de Maduro”, dijo Menéndez en un comunicado.
Palabrotas mexicanas
Este es uno de una serie de blogs que exploran los problemas de inclusión económica de los refugiados en los principales países de acogida de refugiados y migrantes forzados. Todos ellos han sido redactados por expertos locales y ofrecen una visión general de los obstáculos a los que se enfrentan los refugiados y de las prioridades políticas de cara al futuro. Todos los blogs pueden consultarse aquí.
En los últimos cinco años, el éxodo de personas de Venezuela se ha convertido en el segundo mayor desplazamiento del mundo. Más de 5,4 millones han huido, de los cuales 1,7 millones, el 30%, han acabado en la cercana Colombia.
El gobierno de Colombia ha sido increíblemente generoso con esta población, promulgando varias rondas de permisos de trabajo que les conceden el derecho a trabajar, desplazarse y formalizar su situación. Hay que celebrar estos movimientos, al tiempo que se les apoya para que superen las limitaciones que aún existen para su plena inclusión económica.
El artículo 100 de la Constitución de Colombia dice: “Los extranjeros en Colombia gozarán de los mismos derechos civiles que los colombianos”. Hay muchos países de acogida de refugiados cuyas constituciones incluyen un texto similar, pero pocos han cumplido esta promesa.
La jerga mexicana
Si viaja a Venezuela con este clima, debe estar preparado y tomar precauciones para protegerse. Comunicarse bien es de gran ayuda, así que no puede olvidarse de llevar la jerga local. Te ayudará a integrarte y a entender a la gente que te rodea a un nivel completamente nuevo.
Aprender esta expresión no sólo significa que entenderás a los venezolanos cuando la usen. También significa que tienes una ventana a la visión del mundo de los venezolanos, lo que a su vez te ayudará a entender y comunicarte mejor con la gente que conozcas allí. (¡Lo que a su vez hará que el mundo parezca mucho más pequeño!)
Esta es una de las frases que se escuchan muchas veces al día, así que apréndela y úsala. Y no dude en utilizarla con sus amigos, conocidos e incluso con sus hijos, pero quizá no tanto con su jefe o su abuela.
Si reclama ¡Está peluo! (la versión rápida de ¡está peludo!) estás diciendo que lo que estás intentando hacer es difícil. Esto puede aplicarse al cambio de moneda, a la toma de un café como te gusta o a intentar cruzar la calle antes de ser atropellado por una de las motos que circulan a gran velocidad y que son tan populares en los países latinoamericanos.